lunes, 21 de diciembre de 2020

BIENVENIDA AL ALBA. RIG VEDA VII.77 (PANDEMIA 4)

(A partir de hoy - solsticio de invierno de este 2020 -, y hasta el 21 de junio del año próximo, el día volverá a recuperar territorio a la noche.

La luz se irá imponiendo a la oscuridad, iluminando con su energía nuestro combate cotidiano contra la pandemia, medidas preventivas y vacunas incluidas.) 

 

Ha brillado intensamente, como una muchacha que mece a su hijita y ayuda a moverse por primera vez todo lo que está vivo. Ha llegado Agni - el fuego - a calentar a hombres y mujeres, niños y ancianos. El Alba nos ha traído la luz, ha expulsado a las penumbras.

Mirándolo todo, extendida por todo, ha surgido, inmensa. Se ha levantado y ha resplandecido intensamente, con los tonos blancos de su espléndido vestido alrededor. Luce bellísima, con los colores dorados de su piel. Ha aparecido; madre de los rebaños y guía de los días.  

Encauzando al Sol - la mirada de los dioses -, la propicia Señora conduce a su blanco y bello Corcel a examinarlo todo. Distinguida por sus rayos, se ve, rutilante, como visita el mundo entero y le lleva su maravilloso tesoro.

"Acércate a nosotros, aleja al enemigo, prepáranos para un pasto amplio, libre de peligros. Espanta a quienes nos odian, ofrécenos riquezas, y, cantando, vierte bienestar sobre nosotros, Dama opulenta.

Envía tu mirada más resplandeciente para iluminarnos, concédenos días más y más largos, ¡oh Alba, oh Diosa!. Danos alimentos, tú que tienes todo lo preciado, generosa, rica en carros, bueyes y caballos.

¡ Oh Usas, Diosa del Alba, nacida noble, hija del cielo, que los sacerdotes con sus himnos hacen poderosa, descúbrenos vastas y gloriosas riquezas y vosotros, Dioses, protegednos siempre, con todas las bendiciones !

 

(Volver a los cantos del Rig Veda - que interpretan el mundo con una mirada primigenia - nos acerca quizás a verdades limpias de interferencias pretendidamente culturales, libres de acumuladas connotaciones más o menos eruditas.

El himno VII 77 - probablemente compuesto durante la secular migración de los pueblos ganaderos del centro de Asia, en pos de sus sabios rebaños, hacia un Sur más fértil - nos ofrece, además de la certeza de la Luz, una ordenada presentación e invocación de la aurora, quien sabe si permanentemente útil, hoy - ¡ ahora ! - también aquí.)    

  

lunes, 23 de noviembre de 2020

LUMINOSA NOCHE. RIG VEDA X.127 (PANDEMIA 3)

Vestida de fiesta se nos ha acercado la Diosa Noche; lo examina todo con sus miles de miradas.

Inmortal, llena el amplio espacio entre la Tierra y el Cielo, tanto las profundidades como las alturas; borra con su luz olas de oscuridad.

Se acerca al Alba, su hermana, y le deja sitio; las tinieblas se van desvaneciendo. 

"Te has aproximado hoy a nosotros. Volvemos a casa, a descansar, como pájaros que va a su árbol."

- Los aldeanos se han dirigido a sus hogares como animales con patas o con alas o como halcones que todo lo persiguen. - 

"Aleja a la loba y al lobo, aleja al ladrón. ¡Oh olas de noche que nos sea fácil cruzarte!  

Oscuridad - densa, negra, colorida - has venido a mí. ¡Cancélala como si fueran deudas!

Te he traído esta canción como el pastor lleva el rebaño. Acógela, Noche, hija del Cielo. Acepta este elogio como su fuera ofrecido a un conquistador."

 

El himno 127 del décimo libro del Rig Veda es el único entre los 1.125 cantos de la recopilación que trata el tema de la noche. Benigno y positivo, nos la presenta iluminada por miles de estrellas, acercándose al amanecer y al nuevo día, con la certeza de alcanzar nuevamente la luz.


domingo, 1 de noviembre de 2020

SABIDURÍA ES BIENESTAR - PANDEMIA 2 (*)

 RIG VEDA: VIVIR EN EL PLANETA
 
Que tu mirada vaya hacia el Sol, que tu vida viaje con el Viento. Anda por el Cielo o por la Tierra, según sea tu naturaleza, o entra en las Aguas, si este es tu destino. Enraízate en las plantas con todas tus fuerzas.
RV. X. 16. 3.
 
Vuela lejos, plaga, como hace el pájaro azul. Desaparece con la canción del viento, con la lluvia.
RV. X. 97. 3.
 
 
(El Rig Veda ("El saber de las estrofas) es una colección de himnos, la mayoría sagrados, escritos en lengua sánscrita. Se trata de la colección de textos más larga y más antigua de cualquier lengua indoeuropea. Fueron compilados hacia 1500 aC.)
 
RAMAYANA: EL MUNDO ES LA TOTALIDAD
 
Después de arrancar el resplandeciente Monte de las Hierbas de las cumbres del Himalaya, Hanuman, el simio, devoto amigo de Rama, iluminado por el brillo de las plantas, voló hacia el héroe herido.
 
Allí, después de haber inhalado el perfume de aquellas maravillosas flores y hojas, Rama se curó de todas sus heridas y los que habían muerto en el combate volvieron a la vida, como quienes se despiertan cuando termina la noche.
Texto extraído de RAM. VI. LXXXIV.
 
(El Ramayana es el texto sagrado del hinduismo, una enorme epopeya mágica y uno de los hitos de la literatura universal. Narra en 24.000 versos las aventuras del rey Rama para vencer a Ravana, su demoníaco rival, y estar con Sita, su esposa. Se cree que el origen del texto se sitúa en el siglo VII aC.)   
 
MAHABHARATA: EL PRECIO DE LAS VICTORIAS
 
Hijo de Kunti, la felicidad y la angustia van y vienen constantemente, como el verano y el invierno. Surgen de la percepción de los sentidos y deben aceptarse sin ser molestadas. Una persona capaz de esta tolerancia es llamada a la liberación de toda miseria.
 
Los grandes videntes, conocedores de la verdad, han concluido que el alma y la realidad espiritual son inalterables y que el cuerpo material y temporal no tiene ningún fundamento de certeza. El alma se impregna del cuerpo y es indestructible; nadie puede destruirla ya que es eterna e inconmensurable, pero es seguro que todo cuerpo terminará.
 
(El Mahabharata es una de las dos gigantescas narraciones épicas sánscritas y contiene unos 200.000 versos. Explica la lucha entre dos grupos de primos por el reino y contiene numerosos textos filosóficos y devocionales; fue probablemente compilado hacia el siglo III aC y se refiere a hachos ocurridos hacia el siglo VIII.) 

BHAGAVAD GITA: MIRAR ADENTRO
 
Quien ve inacción en la acción y acción en la no acción, es sabio entre los hombres y puede realizar todo lo que se proponga. 
BG. 4. 18.

Quien no tiene ni sabiduría ni fe y, al mismo tiempo, tiene dudas, va perdido. Para el alma que duda, no hay felicidad.
BG. 4. 40.

Hay armonía en quien no come en exceso ni observa un ayuno completo. Pero no la hay en quien duerme demasiado ni en aquel que está siempre despierto.
BG. 6. 16.

(El Bhagavad Gita (La Canción de Dios) es un breve fragmento de 700 versos, tardíamente incorporado al Mahabharata. Presenta una síntesis de los principios hinduistas y es el más popular de sus textos. Fue probablemente compuesto en el siglo II aC.)

CHARAKA SAMHITA: LA SALUD, PRIMERO
 
La vida es de cuatro tipos: Sukha (feliz), Dukha (infeliz), Hita (buena) y Ahito (mala).
 
Sukham-Ayuh es una vida libre de enfermedades corporales y psíquicas, dotada de vigor, capacidad, energía, vitalidad, actividad, conocimientos, éxitos y disfrutes. Lo contrario es Duhka-Ayuh.
 
Hitam-Ayuh es la vida de una persona que siempre está dispuesta a hacer el bien a todos los seres vivos, veraz, honesta, tranquila, autocontrolada, que hace pasos para examinar cada situación, virtuosa, sin conflictos con los otros,  respetando lo que es digno, dedicado a la comprensión, al conocimiento y a la serenidad de la mente, la caridad y la paz. Lo contrario es Ahitam-Ayuh.
 
El objetivo del Ayurveda es enseñar lo que conduce al Sukham-Ayuh y al Hitam-Ayuh. 
Extraído de CS. I. 1-30.
 
(El Charaka Samhita es un texto sánscrito sobre el Ayurveda (medicina tradicional india). Anterior al siglo II aC, describe las antiguas teorías sobre el cuerpo humano, sintomatología y terapias para una amplia lista de enfermedades. También incluye capítulos sobre la importancia de la dieta, higiene, prevención y otras disciplinas dirigidas a conservar y recuperar la salud.)
 
HATHA YOGA PRADIPIKA: INSTRUCCIONES PARA EL CAMINO
 
La realización llega a los que practican con constancia. ¿Cómo puede conseguirla la persona inactiva? No es leyendo tratados que se puede     
alcanzar el equilibrio.
HYP I. 65.

Mientras la respiración sea irregular, la mente será inestable; cuando la respiración se calme, se conseguirá armonía y larga vida. 

Mientras en el cuerpo haya el aire de la respiración, habrá vida. La muerte es la desaparición del aire de la respiración. Por lo tanto, es imprescindible conservar el aire la respiración.
HYP II. 2-3.

(El Hatha Yoga Pradipika (Luz sobre el Hatha Yoga) es un manual de yoga del siglo XV, escrito por Svatmarama basado en las enseñanzas de la estirpe de Matsyendranath. Es uno de los textos sobre Hatha Yoga más influentes.)
 
 
(*) Ya se publicó un artículo sobre el Covid-19 hace unos meses. Lo encontrarás un poco más abajo, en esta misma página.



 

lunes, 14 de septiembre de 2020

ALGUNOS PENSAMIENTOS EN EL BOSQUE

 

Como un hombre abrazado por su amada, que no percibe nada, ni dentro ni fuera de él mismo, tampoco quien es escogido por el Ser infinito se da cuenta de nada, ni externo ni interno.

Esta es su forma verdadera, aquella en la que se han cumplido todos los deseos que eran anhelos del Ser. En ella no hay ni afanes ni sufrimientos.

(Brihadaranyaka Upanishad, IV, 3, 21.)

 

El texto anterior es un brevísimo fragmento del Brihadaranyaka Upanishad - literalmente el Gran Upanishad del Bosque, abreviado con las siglas BrUp -, probablemente el primero de la larga serie de textos filosófico-doctrinales que destiló la cultura sánscrita entre los siglos VII aC y XV dC y que, como sabemos y disfrutamos, continúan enriqueciéndonos.

 El Brihadaranyaka es, de hecho, la recuperación de algunas secciones del Satapatha Brahmana (una recopilación de rituales religiosos que incluye numerosos mitos sobre la Creación y el Diluvio), una parte a su vez de uno de los cuatro grandes textos fundacionales del hinduismo, el Yajur Veda, centrado igualmente en ceremonias y sacrificios, pero también con importantes textos de carácter más global.  

Como delata su propio nombre, el Brihadaranyaka pertenece a la tradición de los textos "Aranyaka" - es decir "del bosque" - que, con afán rupturista, dejan claro con su denominación genérica que se trata de reflexiones hechas lejos de las corrientes clásicas de cada época.

El Brihadaranyaka es uno de los textos fundamentales de las creencias hinduistas ya que explora las teorías del Vedanta (usualmente traducido como "Culminación de los Vedas" o también, y probablemente mejor, "Cumbre de la Sabiduría") y trata muchos conceptos tempranos y teorías primordiales para este conjunto de convicciones.   


CADA PERSONA ES EL UNIVERSO (Y EL UNIVERSO CADA PERSONA)

Como la mayoría de textos sánscritos, el Brihadaranyaka Upanishad está ordenado en libros, capítulos y finalmente estrofas que son las encargadas de exponer los temas propuestos, ya se trate de una narración - como es el caso de Ramayana, por ejemplo - o bien un contenido doctrinal, como este upanishad o el Bhagavad Gita, que ya conocemos.

El Brihadaranyaka incluye himnos sobre todo tipo de aspectos de la existencia humana, como, por ejemplo, la ética o el conocimiento de la realidad.

Según tu deseo es tu voluntad, según tu voluntad son tus actos, según tus actos es tu destino.

Eres bueno si haces cosas buenas, malo si cometes maldades. Siempre obtienes lo que haces.

(BrUp, IV. 4. 5)

De la irrealidad, condúceme a la realidad; de la oscuridad, condúceme a la luz; de la muerte, condúceme a la inmortalidad.

(BrUp, I. 3. 28)

También presenta enseñanzas sobre la creación del Universo, la naturaleza de lo percibido, el alma humana y su relación con Atman (el Yo, entre muchas otras posibles traducciones), la relación con el resto de almas y también sobre las premisas de la liberación, la realización de sí mismo y, lógicamente, Braman (el Absoluto).

Y, además de multitud de otros temas doctrinales y ontológicos, incluye reflexiones en torno a las características e indivisibilidad de las almas, de hecho una sola, inmanente y trascendente, y su unidad con todo el universo a través de los seres orgánicos e inorgánicos. 

 

UNA PERMANENTE INVITACIÓN

En la historia de las religiones y de la cultura indias, los upanishads juegan un papel esencial. Sus propuestas desarrollan las ideas espirituales dominantes y provocan e indican el paso desde el ritualismo védico a nuevos parámetros doctrinales y nuevas instituciones.

Se conocen 108 upanishads de los que los más tempranos fueron memorizados durante siglos por sucesivas generaciones y transmitidos oralmente.

Los primeros son anteriores a nuestra Era y, del resto, 95 forman parte del canon compuesto desde los últimos siglos del primer milenio aC y hasta el siglo XV. Los nuevos upanishads fueron recogidos en épocas más recientes y tratan a menudo temas no directamente conectados com los vedas.

Este Universo es una trinidad y está hecho de nombre, forma y acción. Los tres son uno: el Espíritu de Vida. Todo es uno y también los tres. 

El Inmortal está oculto por lo real. El Espíritu de Vida es el Inmortal. El nombre y la forma son lo real y ambos ocultan el Espíritu.

(BrUp, I. 6. 1)

Cuando creemos en la dualidad entre el sí mismo y el no sí mismo, lo que se ve, huele, saborea, percibe, escucha, toca y conoce parece otro.

Pero cuando todo es el Sí Mismo no hay conciencia de nada más que el propio Sí Mismo.

(BrUp, IV. 5. 15)  


  




viernes, 10 de julio de 2020

EN EL PALCO CON EL CARRITO DE BARRO (¿O YA ES DE ORO?)

Si en lugar de estar compartiendo este artículo estuviéramos en un teatro, mereceríamos disponer de un buen palco. Podríamos disfrutar así, con espacio y comodidades, de la representación de Mirchakatika ("El carrito de barro"), una de las grandes obras del teatro universal.

Mientras esperamos la ocasión, propongo una solución de muchísima menor categoría pero inmediata... 

A PRIMERA VISTA


Mirchakatika es, en efecto, una gran obra de teatro, escrita en sánscrito y perfectamente representable en cualquier época, ésta incluida. Su indiscutible singularidad proviene de la calidad de su argumento que, a través de diez vertiginosos actos presentan el amor loco entre Charuda - un noble empobrecido - y Vasantasena - un bella cortesana.

Pero la obra es mucho más que una compleja - y apasionante - historia de amor. En ella se producen hechos dramáticos y otros propios de una comedia y aparecen también tramas políticas, domésticas, policiales y sociales combinadas con robos, acosos sexuales e intentos de violación, agresiones físicas y morales, juicios y condenas a muertes y, afortunadamente, inesperadas amnistías reales.

Además, sorprendentemente, no se trata de ninguna secuela - ni precuela -de ningún hecho derivado de alguna obra épica o védica, como es habitual en muchas obras de teatro sánscritas.   

En todo caso - y aquí sí que hay que remitirse a la tradición clásica - el primer acto de la obra nos presenta a los protagonistas de los hechos presentados, sus interlocutores más destacados y, por supuesto, el núcleo y el marco costumbrista en el que se desarrolla la historia.

El diálogo entre Vasantasena y Mandanika - su sirviente - es una buena muestra de ello:

Mandanika: No es un rey, ni un favorito, ni un brahmán, ni un comerciante... ¿De quien se ha enamorado la princesa?
Vasantasena: ¿Estuviste conmigo en el templo de Kama, la diosa del amor?
M: ¡Ahora caigo! ¿Es el hombre que te reconfortó cuando pediste protección? Se llama Charudata.
V: ¡Bien, Mandanika, bien! ¡Lo has adivinado...!
M: Señora, dicen que es pobre.
V: Esta es la razón por la que lo amo. Una cortesana que pone su corazón en un hombre pobre no merece ningún reproche.   

EL CARRITO ES EL VÍNCULO

A lo largo de la representación se van precisando sutilmente los diversos caracteres de la obra y van apareciendo, por encima de los hechos expuestos, lo que está realmente sucediendo en sus relaciones y los vínculos que lentamente, como mecanismos de relojería, los van acercando y alejando unos a otros.

Buen ejemplo de este truco escénico son el espectáculo de la tormenta, durante el que el héroe aleja los temores del ánimo de su amada - con los consiguientes ardores que ello provoca en la pareja -, o la aparición del hijo del protagonista y los sentimientos maternales que despierta en Vasantasena, anécdota que, por cierto y sugerentemente, da título a la obra. 

Rohasena (el hijo de Charudata): ¿No me gusta este carrito de barro, Randanika! ¡Quiero jugar con el mio!
R: Cuando tu padre vuelva a ser rico, podrás volver a jugar con tu carrito de oro...
Vasantasena (que aparece en escena): ¿De quién es este chico? No lleva ningún adorno, pero su mirada me alegra el corazón.
R: Es el hijo de Charudata. Jugaba con un carrito que pertenece al hijo de un vecino, pero me ha dicho: "No me gusta este carro. Dame el mío, que es de oro."
V: Pensar que este pequeño ha de sufrir porque los otros son ricos... ¡Ay, poderoso destino! La fortuna de los hombres es tan vacilante como las gotas de agua sobre una hoja de loto. (Lágrimas) No llores, hijo mío. Pronto volverás a jugar con tu carrito de oro. 

CON EL REY 

El posible autor de Mirchakatika es Sudraka (literalmente "Pequeño Siervo", rodeado como es habitual por las huidizas nieblas de todo tipo de dudas, un rey que parece haber vivido 110 años, hacia el siglo V dC y del que no se tiene ninguna otra referencia que su eventual autoría del Carrito de Barro y, quizás, un par de obras menores.

El dramaturgo supo aumentar la solidez del argumento mediante la utilización alterna del sánscrito, hablado por los principales protagonistas, y de varios lenguajes prácritos - perfectamente comprensibles por las audiencias - usado por los personajes secundarios. También los cambios en el uso del verso y de parlamentos en prosa contribuyen a construir una historia de una gran viveza.

Una de las últimas escenas de la obra - el reencuentro de la pareja protagonista en unas circunstancias dramáticas - es una razón añadida para reiterar que nos encontramos ante un texto de altísima calidad.

Charudata:
¿Eres una sombra de Vasantasena?
¿O eres tú misma bajada del cielo?
¿O, tal vez, en plena locura, creo verte, mi amor?
¿O, quizás, estás llena de vida ante mi?
¿Has vuelto del cielo
de donde te he podido rescatar?
¿Tiene alguien tu figura?
¿Eres tu misma esta otra?

Vasantasena (se levanta entre lágrimas y cae a sus pies):
¡Oh noble Charudata, yo soy la desafortunada que ha caído en esta profunda pena!

UNA ÚLTIMA SORPRESA

El Epílogo de Mirchakatika vuelve a llevar al espectador a una situación imprevista, poniéndole delante no de hechos imaginarios sino de su propia vida cotidiana, eso sí, en una envoltura ceremonial. Lo saca de la atmósfera de fantasía propuesta hasta entonces y lo devuelve a la realidad, quien sabe si también alejada de lo posible:

Un inesperado narrador se despide del espectador exclamando:

¡Que por caminos justos puedan andar los brahmanes
y que alta estima merezcan sus bodas!
¡Que los reyes sean también entronizados por caminos justos
y que la tierra, sumisa, incline su agradecida cabeza!  


    

martes, 2 de junio de 2020

TODAS LAS VERDADES ESTÁN EN EL BRAHMASUTRA

Ahora, pues, pensemos en Brahma
BS. I.1


Este verso - o "sutra" o, para nosotros aforismo - es el primero de los 555 que configuran el Brahmasutra, es decir, y como es fácil deducir, "Los sutras de Brahma", el dios de la Creación en la tríada hinduista, o, también, como en este caso, la propia Creación o, aún, la totalidad de la Realidad.

UNA VISIÓN GLOBAL...

El Brahmasutra es - junto al Bhagavad Gita y al monumental conjunto de los primeros tratados filosóficos llamados Upanishads - una obra fundamental de la literatura sánscrita. Se trata efectivamente de una de las tres grandes colecciones de conceptos que conforman la totalidad de la filosofía hinduista.

Imaginativamente atribuido a Vyasa - según las leyendas, autor también de los cuatro Vedas, del Mahabharata y de los Puranas, pero que, seamos benévolos, recordemos que significa "compilador" - el Brahmasutra sistematiza y resume las ideas anteriores a él mismo y es el texto fundacional de la escuela Vedanta de la filosofía hindú.

Se cree que, en su forma actual, es obra del también más o menos misterioso filósofo Badarayana que la compuso - o "compiló" - entre el 400-450 aC y el 200 de nuestra era.

En todo caso, los 555 sutras están ordenados en cuatro grandes capítulos que globalmente tratan del posible acceso al sentido de la existencia humana y del Universo y, en última instancia y desde un punto de vista metafísico, a la Realidad Primaria y Última, es decir, según los hinduistas, ni más ni menos que al propio Brahman.

Las deducciones muestran las diferencias.
La pluralidad no es irreal.
La percepión no revela el ser.
BS. I.1.

... Y DETALLADA

A pesar del sentido con frecuencia críptico de muchos sutras - estamos ante una obra altamente técnica, escrita hace varios milenios - los axiomas del Brahamasutra nos van colocando ante una sucesión de propuestas que las traducciones y los prolijos comentarios que a menudo las acompañan se esfuerzan - a veces con resultados de escasa consistencia - en aclararnos.

El ser y la conciencia no son uno.
La conciencia no es eterna.
La conciencia es capaz de cambiar.
BS. I.

El primer capítulo trata de la metafísica de la realidad absoluta y es conocido como "Samanvaya", es decir Armonía, ya que sincroniza los contenidos de varios sutras anteriores, contenidos especialmente en los Upanishads y, a veces, conflictivos. Este equilibrio remite repetidamente al concepto de Brahman como el origen, el desarrollo, el retorno y el fin del mundo tal como lo conocemos.

El capítulo siguiente - llamado "Avirodha", es decir no-contradicción - refuta las arfirmaciones de otras doctrinas filosóficas o religiosas, como el Jainismo o el Budismo, basándose en los textos védicos. Reafirma la identidad entre Atman (simplificando mucho, el Yo) y el propio Brahman, núcleo del hinduismo más puro, duro y limpio.

... debido a las palabras que denotan los hechos
y a las historias contadas en los Upanishads.
Es por ello que no es necesaria la luz del Fuego,
pero se necesita todo el Trabajo.
BS. III.

En tercer lugar, el Brahmasutra examina las condiciones para lograr una emancipación definitiva de creencias limitadoras. Insiste en la naturaleza de los conocimientos espirituales y en las vías para conseguirlos: la teoría de la muerte y de la reencarnación, el karma, la importancia de la acción correcta, la libertad de la voluntad, el libre albedrío y, sobre todo, la meditación.  

Finalmente, en su capítulo más corto, el Brahmasutra alaba los efectos últimos de la libertad y de la emancipación espirituales, hitos definitivos de la vida humana, insistiendo en la identidad entre Brahman y Atman, conocido, reconocida y afianzada, una vez más, a través de la meditación.

Hacemos el discurso con la Mente.
Y, por el mismo método, sigue después
aquella otra mente que respira
y que está unida al guía
mediante los elementos.
BS. IV.

MÁS ALLÁ Y MÁS ADENTRO

Sabiéndolo o no, miles y miles de personas, probablemente millones, a lo largo de los siglos, hemos tenido en cuenta los estímulos que los aforismos del Brahmasutra hacen germinar en mentes y corazones.

Primero en el propio subcontinente indio, donde ha sido necesario explicar y comentar cada sutra y cada vez con más detalle, a medida que el tiempo ha separado a los lectores de los orígenes del texto. Se conservan docenas de estos comentarios. Los más sumerosos y útiles se sitúan entre los siglos X y XVI. A menudo son fácilmente consultables en internet, tanto los más antiguos como otros más recientes.

Y después las traducciones al alemán y al inglés de Paul Deussen (1883) y George Thibaut (1890-1904) respectivamente han sido decisivas para su difusión en Occidente y su proximidad a nosotros.

En cualquier caso, los Brahmasutras siempre han apelado a nuestra capacidad de ir más allá y más adentro de las apariencias.

(Leamos, leamos. Y seamos más.)

viernes, 10 de abril de 2020

COVID-19. POR LOS CAMINOS DEL AYURVEDA

Nos ha cogido por sorpresa.

A pesar de las alarmantes noticias de la lejana China y de la vecina Lombardía, no habíamos previsto que la pandemia provocada por el virus Covid-19 transtornaría tan profundamente nuestras vidas cotidianas.


Pero los hechos son los hechos y mueren a cientos nuestras abuelas y nuestros abuelos así como los profesionales que los atendían. Y también parientes, amigos y personas cercanas.

La Medicina tradicional parece menos operativa de lo que esperábamos y fiarnos más o menos pacientemente, en casa, de lo que nos dicen que está ocurriendo parece poco compatible con nuestros afanes de supervivencia.

Y, sobre todo, mortalmente arriesgado.  


AYURVEDA: UNA VISIÓN DEL UNIVERSO

Por este motivo. acercarse al Ayurveda - ayur: vida, veda: conocimiento - es uno de los caminos que están ante nosotros.

Porque, efectivamente, el Ayurveda es una doctrina curativa global que va mucho más allá de remedios de herboristeria, masajes, olores exóticos y otras actividades comercializadas y más o menos folclóricas. Se trata de una ciencia integral de la salud y del bienestar humanos, basada en una conceptualización general de las personas, de la sociedad, de la Naturaleza e, incluso del Universo.    

Algunos estudiosos afirman que tiene su origen en tiempos prehistóricos y que algunos de sus conceptos fundamentales han existido desde la época de la civilización del valle del Indo, o quizás antes. En todo caso, se desarrolló significativamente durante el período védico - junto a una muy abundante literatura científica - y ha continuado evolucionando hasta hoy.

El Ayurveda hace hincapié en nuestro equilibrio interno y con el de aquéllos que nos rodean. La supresión de las necesidades naturales no es saludable ya que estos desajustes nos llevan a las enfermedades, mientras que - por el contrario - el Ayurveda puede prevenir y resolver la mayoría de las dolencias de todos, en todas las épocas y lugares, consecuencias de las pandemias incluidas.   


ANTES, DURANTE, DESPUÉS (1)

Según el Ayurveda las causas de las pandemias son los cambios extremos y erráticos del clima, es decir de las temperaturas, los vientos y las lluvias y las sequías.  El deterioro de estos factores tiene a su vez como motor el Adharma, es decir la indulgencia ante la falta de comportamientos éticos.

Por otra parte, morimos prematuramente si practicamos una dieta y un estilo de vida equivocados. 

Por lo tanto, en un brote epidémico, estos dos factores - la dieta y el estilo de vida - confluyen. Un comportamiento adecuado nos puede ayudar a prevenir o disminuir su gravedad.

Según el Ayurveda protegernos de una epidemia no consiste sólo en cuidar de nosotros mismos. Es básico también evitar contactos con los demás e imprescindible lavarse las manos después de cada encuentro que haya incluido proximidad.

La prevención tiene un papel determinante para evitar cualquier riesgo. Pero lo que es aún más pertinente es liberar a nuestro cuerpo de las susceptibilidades a contraer enfermedades, rehuyendo cualquier entorno propicio a la proliferación de infecciones.

Un contagio sólo afecta cuando el cuerpo o el tejido corporal son débiles y susceptibles.   


UNA VIDA SANA

Por lo tanto, tomar el tipo adecuado de alimentos en cantidad y en calidad y hacerlo de la manera pertinente es esencial para prevenir cualquier afección, incluso en plena crisis vírica.

Así, entre otras recomendaciones específicas del Ayurveda pero de fácil ejecución en un entorno cotidiano, se recomienda:

- Tomar una dieta ligera.
- Utilizar cereales - trigo, arroz, cebada... - de fácil digestión.
- Introducir periodos de ayuno entre las comidas.
- Hacer ejercicio de forma judiciosa.
- No beber líquidos en exceso.
- Evitar una dieta excesivamente abundante en verduras.
- Eliminar la toma de dulces y las recetas avinagradas o ácidas.
- Dormir exclusivamente durante la noche.


UNA VIDA ORDENADA

El Ayurveda recomienda también un vida ética que, según cada persona, puede incluir:

- Practicar la veracidad, la compasión y la caridad.
- Seguir un código de conducta individual y social basado en el bien común.
- Y, para las personas creyentes, adoptar hábitos religiosos.

En todo caso, queda claro que en el Ayurveda la prevención de las enfermedades - crisis pandémicas incluidas - está más centrada en el individuo que en los elementos patógenos.

Otro resumen posible es que los brotes epidémicos tienen su origen en la no-justicia (Adharma) y que su tratamiento de prevención tiene como objetivo eliminar la susceptibilidad del organismo que puede resultar ser su anfitrión. 


SOBREVIVIR ES INSUFICIENTE (2)

Un día u otro dejaremos atrás la situación en la que nos encontramos, pero resulta difícil pensar que saldremos como entramos en ella.

Hemos padecido pérdidas, tristezas, dudas y otras emociones por fortuna poco frecuentes. Y estamos en una etapa en la que el futuro profesional o académico resulta - ¡seamos positivos! - incierto.

Aparte de que avances científicos prometan un futuro con menos pandemias y que las estructuras sanitarias sean capaces de intervenciones de prevención y atención rápidas y eficaces, sin los lamentables retrasos y vacilaciones que nos rodean, tendremos que hacer nuestro camino individual. Parece la manera más segura de seguir avanzando, aunque - eso sí - con mayor seguridad.

Como indica el Ayurveda. 


(1) Para proponer las tres siguientes secciones del artículo me he basado en las aportaciones de la Dra. Priyanka Shandilya, experta divulgadora del Ayurveda en la revista electrónica "Medium" que, por cierto, recomiendo.


(2) Tomo el título de esta sección final de la novela post-apocalíptica "Station Eleven" (hay edición en castellano) de la escritora canadiense Emily St. John Mandel.

"Sobrevivir es insuficente" es una frase que repite uno de sus personajes, que a su vez la adopta del capítulo 122 de la serie de televisión Star Trek Voyager.
 

viernes, 21 de febrero de 2020

HISTORIAS QUE SE ACUMULAN: EL REY, EL CIELO Y EL PERRO

Nunca lo sabremos a ciencia cierta, pero es muy probable que el Mahabharata - como, por otra parte, la Ilíada y la Odisea, por ejemplo - fuera en sus primerísimos inicios, una colección de relatos populares que se iban añadiendo los unos a los otros, convirtiéndose así, en una larga narración, más o menos estructurada pero cada vez más popular. 

Después, a lo largo de los siglos y los milenios, se le han ido agregando episodios de todo tipo, desde hechos dramáticos y épicos - convenientemente completados con ampliaciones literarias y argumentos doctrinales diversos - a fragmentos más  o menos eruditos de carácter religioso, filosófico o político.

Al menos esto parece durante las lecturas y las relecturas que se pueden ir haciendo de la obra, actividad, por cierto, agradable y divertida. 

Esta elaboración colectiva y dilatada se va intuyendo y confirmando a lo largo de los dieciocho gigantescos libros del Mahabharata y culmina en el decimoséptimo - el decimoctavo es una descripción del Cielo - que cuenta la muerte de Yudhishthira, el hermano mayor de los Pandava, la ejemplar familia protagonista de la trama. 

TRAS LA VICTORIA Y EL REINADO...

En efecto, el Mahaprasthanika Parva (Libro del Gran Viaje) - el más corto del poema épico - explica cómo, tras la sanguinaria y encarnizada victoria contra sus primos en la Batalla de Kurukshetra y el reinado de los Bharata, con Yudhishthira al frente a lo largo de treinta y seis años, la familia decidió pasar el testigo a sus sucesores.

El heredero elegido fue el único posible, Pariksit, nieto de Arjuna y uno de los pocos supervivientes del combate y, tras las preceptivas ceremonias propias de un acontecimiento tan relevante, los cinco hermanos, con Draupadi su madre al frente y un perro que, extrañamente, acompañaba a Yudhishthira, se dirigieron al Cielo.    

... YUDHISHTHIRA LLEGA AL CIELO

El viaje a pie hasta el Himalaya - puerta de acceso a la residencia final -, atravesando desiertos y altas montañas, fue tan duro que tanto Draupadi como los Pandava, salvo Yudhishthira y su perro, fueron muriendo por agotamiento e inanición, o "cayeron al suelo", como repite, con dramática simplicidad, cinco veces el libro.


Cuando Yudhishthira, por fin, llegó a su destino fue recibido personalmente por el propio Indra, el rey de los dioses, e invitado a instalarse en una carroza para alcanzar su morada definitiva, pero en el momento en que Indra pidió a Yudhishthira que dejara al perro donde estaba, éste le respondió:

Este perro, Señor del Pasado y del Presente,
me es totalmente fiel.
Estará siempre a mi lado.
Mi corazón está lleno de él.

Pero Indra no estuvo de acuerdo:

Has conseguido la inmortalidad. Eres igual que yo.
La prosperidad se extiende ante ti en todas direcciones
y tienes el éxito asegurado así como toda la felicidad del Cielo,
pero ahora debes abandonar a este perro. 

Empezó entonces una discusión aparentemente sin sentido en la que Indra no deba su brazo a torcer:

... en el Cielo no hay lugar para perros...
... si abandonas a este perro llegarás a la Casa de los Dioses...

Pero Yudhishthira insistías una y otra vez:

... no me separaré de alguien que siente afecto por mi...
... nunca abandonaré a este perro...
... seguiré a su lado mientras siga vivo...

Por suerte, mágicamente, el desacuerdo acabó cuando, de repente y causando extrañeza y estupor, el perro se transformó en el dios Dharma - la divinidad del deber, los derechos, la legalidad, las virtudes... - de quien Yudhishthira había sido estricto devoto a lo largo de toda su vida. 

En sus palabras, Dharma puso de relieve las principales virtudes del rey:

... por ser fiel a tu perro,
has renunciado a la carroza celestial...

... no hay nadie como tú en el Cielo,
te has ganado una felicidad inagotable...

Y así el rey pudo alcanzar su residencia definitiva y el episodio llegar a su fin.

DESTINO FINAL

Es imposible determinar con la mínima certeza qué fragmentos corresponden a una eventual narración original y cuáles han sido incorporados  en etapas posteriores, si es que este hecho ha sucedido alguna vez. Podemos imaginar naturalmente que algunos de los textos de la discusión entre los dos interlocutores y/o los que corresponden a Dharma son añadidos completamente bienintencionados.

Sea como sea, tal como está, el Mahaprasthanika Parva - y el resto del Mahabharata - es el dado como definitivo por los autores/recopiladores de la obra.

Pero quizás una definición más concreta del concepto "dharma" nos ayudará a desgustar la lectura más allá de suposiciones que poco mejoran el placer causado por los textos, porque el dharma es, fundamentalmente, lo que hace posible la vida en el Universo.

(Como el propio Mahabharata, oso añadir.)